Nachrichten
Innovación y desarrollo en la construcción: un sector clave frente a la crisis habitacional
19-09-2025
El sector de la construcción continúa siendo uno de los pilares de la economía española. En 2024, su aportación al PIB creció un 4,7 % interanual, hasta representar un 5,3 % del total. Sin embargo, España afronta un desafío de gran magnitud: la emergencia habitacional. Con precios elevados y dificultades de acceso a una vivienda asequible, la innovación en las empresas constructoras se presenta como una necesidad urgente para responder a la demanda y avanzar hacia un modelo más sostenible.
En Europa se construyen de media 4,1 viviendas por cada mil habitantes, mientras que en España la cifra cayó a 2 en 2024, reflejando la brecha que existe en la oferta de vivienda.
Obstáculos que frenan la innovación
Pese a la necesidad de transformación, el sector de la construcción se enfrenta a múltiples barreras:
- Escasez de mano de obra cualificada, debido a la falta de relevo generacional.
- Percepción negativa del sector, asociado a condiciones laborales duras y tecnología obsoleta.
- Baja digitalización y resistencia al cambio, con poco aprovechamiento de herramientas como la inteligencia artificial o la construcción modular.
- Escasez de suelo urbanizable y trámites administrativos largos.
- Sostenibilidad como reto pendiente, en un sector que genera gran cantidad de residuos.
Inversión en I+D: luces y sombras
El gasto interno en I+D en la construcción creció un 3,9 % entre 2022 y 2023, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, el nivel de inversión depende del tamaño de las empresas:
- Las microempresas (menos de 10 trabajadores) redujeron su gasto en un 4,21 %.
- Las pequeñas (10 a 49 empleados) lo recortaron en un 1,8 %.
- Las medianas (50 a 240 trabajadores) lo incrementaron un 23,6 %.
En formación TIC, el 12,4 % de las compañías impartió actividades en 2024, lo que supone un retroceso de 2,9 puntos respecto al año anterior.
Inteligencia artificial: un potencial aún por explotar
El uso de la inteligencia artificial (IA) en la construcción es todavía reducido. Solo el 4,5 % de las empresas la aplica, frente al 12,4 % del conjunto de sectores. Aun así, el dato crece entre las compañías de mayor tamaño: un 25 % de las de más de 250 empleados la utilizaba en 2023 y la cifra subió al 38,8 % en 2024.
Las aplicaciones más frecuentes de la IA en el sector son:
- Análisis y generación de lenguaje escrito o hablado.
- Reconocimiento de objetos y personas mediante imágenes o vídeos.
- Automatización de flujos de trabajo y apoyo en la toma de decisiones.
- Movimiento autónomo de maquinaria.
- Análisis de datos mediante aprendizaje automático.
En definitiva, el sector de la construcción en España encara grandes retos, desde la falta de vivienda asequible hasta la necesidad de digitalización y sostenibilidad. Aunque la adopción de nuevas tecnologías y la inversión en I+D avanzan lentamente, los esfuerzos que se observan en las empresas más grandes apuntan a un futuro en el que la innovación será clave para mejorar la productividad, reducir el impacto ambiental y garantizar el acceso a la vivienda.